Quiénes somos

Nuestro equipo

Brasil

Deisy Ventura

La coordinadora del SMAPL en Brasil es la profesora Deisy Ventura. Es profesora titular de Ética en la Facultad de Salud Pública (FSP) de la Universidad de São Paulo (USP), donde es vicecoordinadora del Programa de Posgrado (PPG) en Salud Global y Sostenibilidad. Es subdirectora del Instituto de Relaciones Internacionales de la USP, donde imparte clases en el PPG en Relaciones Internacionales desde 2009. Doctora en Derecho Internacional y Máster en Derecho Europeo por la Universidad de París 1, Panteón-Sorbona, fue una de las primeras juristas brasileñas en especializarse en el estudio de las pandemias, habiendo realizado su cátedra en Derecho Internacional (USP, 2012) sobre la respuesta global a la gripe AH1N1. Fue Presidenta de la Asociación Brasileña de Relaciones Internacionales (ABRI) entre 2019 y 2021 (julio). Es becaria PQ nivel 1A del CNPq. Fue consultora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entre 2019 y 2021 para temas relacionados con la pandemia.

Adriana Salay

Adriana es historiadora y doctora en Historia Social por la USP, con un período de intercambio en la Universidad de California Riverside. Máster y licenciada en Historia por la misma institución, fue profesora visitante de la Unicamp, en la Facultad de Ingeniería de Alimentos. Actualmente dirige el proyecto Quebrada Alimentada, que promueve la asistencia alimentaria directa. Es coautora del libro Fome e Assistência Alimentar na Pandemia (2022).

Catarina Mançano

Catarina Almeida Mançano Fernandes estudia la respuesta a la pandemia de Covid-19 en el Complejo de Paraisópolis, con énfasis en la actuación del Foro Multientidades de Paraisópolis durante los años 2020 y 2021, en una iniciación científica financiada por la FAPESP. Es estudiante del 6º semestre del Grado en Salud Pública en la Universidad de São Paulo (FSP-USP).

Cristiane Pereira

Cristiane Pereira es Doctoranda en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo, donde finalizó su maestría. Sus principales temas de interés son las desigualdades raciales y de género en emergencias sanitarias, la difusión internacional de políticas públicas y la cooperación internacional en el ámbito del Complejo Económico-Industrial de la Salud. Es investigadora del Centro de Investigación en Derecho Sanitario de la Universidad de São Paulo (CEPEDISA) y ha participado en diversos proyectos de consultoría para el tercer sector.

Fernando Aith

Profesor titular del Departamento de Política, Gestión y Salud de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo – FSP/USP. Director General del Centro de Investigaciones en Derecho Sanitario de la USP. Profesor Visitante de la Université Paris Cité. Profesor visitante de la Universidad de Ottawa. Miembro Especialista de la Plataforma Harmony with Nature de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Profesor titular en Teoría General del Estado por la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo – FADUSP. Posdoctorado en Derecho Público por la Facultad de Derecho de la Universidad de París 2. Doctor en Salud Pública por la Facultad de Salud Pública de la USP – FSP/USP. Máster en Filosofía y Teoría General del Derecho por la FADUSP. Posee un Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Médico y de la Salud por la Universidad de París 8. Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la USP – FADUSP.

Kamilla baes

Kamilla baes es fotógrafa y videógrafa. Actualmente forma parte de la comunicación del proyecto “Desafíos de comunicación en salud en las respuestas periféricas al covid-19: el caso del Jardim Colombo, São Paulo, SP”. Actúa puntualmente en la captación y edición de material audiovisual en instituciones sociales de las periferias de São Paulo y eventos públicos de la ciudad. Forma parte del equipo de Aluga Quebrada desde 2022, empresa de alquiler de equipos audiovisuales periféricos. En 2021, formó parte de la comunicación del Espacio Público del Aprender Social (Espaso), de la Secretaría Municipal de Asistencia y Desarrollo Social – SMADS, en São Paulo, lugar que capacita y perfecciona los servicios de asistencia social. En 2020, se graduó en el Técnico en Orientación Comunitaria por la Etec Cepam, donde estudió temas relacionados con las políticas públicas. Es graduada en Tecnología de la Producción Audiovisual por la FIAM-FAAM FMU (2018); hizo un curso de Cámara por el Instituto Criar de Tv, Cine y Nuevos Medios (2016) y Técnico en Comunicación Visual por la Etec de Tiquatira (2015).

Luiza Witzel Farias

Luiza Witzel Farias es estudiante de doctorado en Relaciones Internacionales en la Universidad de São Paulo, Brasil. Su tema de tesis es el filantrocapitalismo y las respuestas comunitarias a las emergencias sanitarias en el Sur Global. Es miembro del Núcleo de Investigación y Prácticas en Derecho Internacional (NPPDI-UFSM) y del Centro de Estudios e Investigaciones en Derecho Sanitario (CEPEDISA-USP). Es Máster y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM). Fue becaria de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES/Brasil). Es becaria de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP/São Paulo). Ha estudiado temas relacionados con la cooperación internacional en salud en América Latina y la descolonialidad. También se interesa por la cooperación Sur-Sur, la descolonización de la salud global, los enfoques tercermundistas del derecho internacional y los métodos cualitativos aplicados a los estudios de Relaciones Internacionales.

Pamella Liz

Pamella Liz es Científica Social y Sanitarista, y actualmente realiza una beca de posdoctorado en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (FSP-USP), con beca FAPESP, donde actúa en el proyecto internacional “¿Movilización social como palanca de formulación de políticas”? Un diálogo transatlántico sobre el Covid-19 sobre la acción comunitaria y la gobernanza descentralizada”, realizado simultáneamente en Brasil, Canadá, Alemania y Perú. Sus estudios analizan las representaciones mediáticas y científicas, y las historias de vida de personas y grupos en situación de precariedad y vulnerabilidad, bajo la perspectiva de los estudios de género, raza, clase y salud colectiva. En 2020, fue asistente de investigación en el Global Urban Studies Program, durante su doctorado sándwich en la Universidad Rutgers (NJ-EUA), y en 2021 fue becaria posdoctoral en el grupo Epidemic Ethics (Universidad de Oxford), liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Paulo Trivellato

Paulo estudia los movimientos de descolonización de la salud global en su investigación de doctorado en Salud Global y Sostenibilidad desde agosto de 2022 en la Universidad de São Paulo. Nacido y criado en la zona norte de São Paulo, estudió Relaciones Internacionales y se interesa por la relación entre ciencia y política, desde la dimensión cotidiana hasta la geopolítica. Realizará una estancia de investigación en la Universidad de Toronto a partir de septiembre de 2024.

Rossana Rocha Reis

Rossana Rocha Reis es doctora en ciencia política por la USP y es profesora del Instituto de Relaciones Internacionales de la misma universidad. Es una de las autoras de la investigación “Mapeo y análisis de las normas jurídicas de respuesta al Covid-19 en Brasil” del CEDEPISA USP y miembro del equipo SMAPL.

Vitória Vieira

Vitória Vieira, estudiante de grado en Relaciones Internacionales por la facultad FMU, graduada en Técnico en Administración por la ETEC Guaracy Silveira. Cursó Análisis de Política Exterior, Marketing Internacional y Gestión de Proyectos Internacionales por la ESRI – Escuela Superior de Relaciones Internacionales. Actualmente integra el proyecto “Gestión y memoria de un proyecto de investigación transatlántico: la movilización social como palanca de policymaking (SMAPL)”, actúa como voluntaria de redes sociales y proyectos en el Cursinho Popular de Paraisópolis, actuó en proyectos socioculturales dentro de la comunidad de Paraisópolis. Mujer y residente del Complejo de Paraisópolis y de la Comunidad Viela da Paz – Morro Verde, durante el Covid-19 actuó con entidades en las comunidades en la distribución de alimentos perecederos y productos de higiene.

Páginas: 1 2 3 4